Diario de Sesiones 18, de fecha 21/12/2011
Punto 14
· 8L/C-0115 Comparecencia del Gobierno, instada por el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario (CC-PNC-CCN), sobre evolución de los precios de la cesta de la compra en 2011.
El señor presidente: Y entonces comenzamos por la 115, que es comparecencia del Gobierno, instada por el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre evolución de los precios de la cesta de la compra en el año 2011.
Don José Luis Perestelo Rodríguez tiene la palabra.
El señor Perestelo Rodríguez: Gracias, señor presidente. Señorías.
El Grupo Nacionalista Canario ha planteado esta comparecencia, sobre un tema que preocupa a la sociedad, que preocupa a la ciudadanía: el tema de la cesta de la compra en todo el territorio de Canarias, las islas capitalinas, las islas no capitalinas.
Es evidente, señorías, señora consejera, que el planteamiento fundamental, central, de la solicitud de comparecencia se centra quizás más en el aspecto del transporte -competencia de otro departamento del Gobierno, pero que está presente en el debate- que en lo que pueden ser las políticas de comercio, que también tienen extraordinaria importancia en el resultado final de este proceso, porque no es exclusivo, no es exclusiva consecuencia del precio del transporte la cesta de la compra, el precio de los productos en todas las islas de Canarias. Hay islas que tienen comunicaciones mucho más potentes que otras, que tienen un menor costo del transporte que otras, y, sin embargo, la cesta de la compra está por encima de la media de los territorios insulares no capitalinos.
Por lo tanto, como digo, nosotros tenemos planteada esta comparecencia sobre todo por constatar en esta Cámara, en sede parlamentaria, una evidencia que conocen sus señorías, que probablemente la conozca la sociedad, pero con una crudeza que nos parece importante. Desde los últimos ocho años -comenzó en el año 2003-, el Istac viene aportando datos importantes que nos permiten percibir el alcance de la problemática que hoy planteamos en esta comparecencia. Como criterio para fijar el tema, vamos a considerar solamente el índice general. No vamos a entrar en nuestro tiempo, en esta primera intervención, en todos los aspectos que constituyen la cesta de la compra y en todos los productos para entrar en esas valoraciones. Así, se evidencian diferencias entre las islas capitalinas y las periféricas, con diferencias que llegan hasta los 15 puntos en el 2003. Por ejemplo, en Gran Canaria, con un parámetro de 92,4, en La Gomera era 107,86; es decir, un diferencial de 15 puntos. Pero, sin embargo, a día de hoy tenemos un diferencial también de 10 puntos; Gran Canaria sigue siendo la isla con la cesta de la compra más baja -95,22- y la más alta La Gomera, con 105,30. Por eso hacía esa referencia en mi introducción a la solicitud de la comparecencia, o la presentación de la comparecencia, al tema del transporte, porque resulta que La Gomera es la isla mejor conectada, quizás con precios también del transporte menores que otras islas periféricas, y, sin embargo, no parece razonable que, si imputamos el coste o el incremento de la cesta de la compra a precios de transporte, pues, se produzca esa situación. Por tanto, tenemos que hablar de logística, tenemos que hablar de unión del empresariado, de esfuerzo del empresariado de cada isla, de organización del empresariado de cada isla, y ahí está claro que las competencias de comercio son muy importantes.
Por eso, señorías, estamos planteando esta comparecencia para ver los criterios del Gobierno en cuanto a resolver esta disfunción. Tenemos estudios, un estudio realizado por el Gobierno de Canarias en relación con el precio de la cesta de la compra en la isla de La Gomera, y, como digo, ahí aparecen detalles importantes. Sobre todo esa conexión, que muchas veces los propios ciudadanos se desplazan a otra isla a comprar, con lo cual el funcionamiento del propio mercado interior es tan difícil y tan complicado que se incrementan notablemente esos precios.
Pero también, como decía antes, hay que valorar los esfuerzos. Y a mí me gustaría también valorar el esfuerzo que se hace en islas como La Palma por el sector empresarial, porque, siendo una isla periférica, mantenemos un nivel de precios en los últimos años, en estos últimos 15 años, similar, similar al del Gran Canaria o Tenerife. Decía y hacía referencia en una comparecencia anterior a que fundamentalmente el tema del transporte del plátano jugaba un papel decisivo. Los barcos que vienen a llevarse los plátanos a la Península traen también esas mercancías a la isla. Eso tiene una relevancia importante pero no tan significativa. Yo creo que hay que también valorar, como digo, el sistema del empresariado palmero de distribución, el sistema logístico que se ha empleado, y hay que valorarlo. A veces criticamos al sector empresarial; también es bueno reconocer, es lícito reconocer ese esfuerzo, y sobre todo los objetivos que se consiguen planteando esas estrategias.
En definitiva, tenemos que hablar de grupaje, tenemos que hablar de optimización de las redes de transporte, tenemos que hablar de mayor funcionalidad, tenemos que hablar, en definitiva, de políticas que en estos momentos no exclusivamente pueden estar en la iniciativa privada sino que las administraciones públicas tienen en una primera etapa un plan de choque que permita, actuando coordinadamente, pero con las empresas privadas, con los clusters, con las asociaciones, en definitiva, con todos ellos, establecer esas políticas, como digo, de choque inicial que permitan, pues, resolver un problema. Y sobre todo algo que nos parece fundamental: el observatorio de precios de mercado, el Observatorio de comercio e industria, que se plantea...
El señor presidente: Sí, un minuto, señor diputado.
El señor Perestelo Rodríguez: Termino, señor presidente, solo quince segundos.
El señor presidente: Un minuto tiene, un minuto.
El señor Perestelo Rodríguez: Me los puede robar del tiempo después, del otro turno.
Termino con algo que nos parece importante y que un poco se lo planteo también como consejera del Gobierno: ese Observatorio del comercio y la industria yo creo que entre todos, como muchas cosas, podemos mejorar la situación, trabajando, opinando, aportando, entre el sector empresarial, las instituciones insulares y por supuesto el propio Gobierno.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor presidente: Muchas gracias, don José Luis Perestelo.
Señora consejera, doña Margarita Ramos.
La señora consejera de Empleo, Industria y Comercio (Ramos Quintana): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, comparezco aquí para contestar a esta cuestión que se suscita en esta sede parlamentaria en relación con cuál ha sido, cuál está siendo, la evolución de los precios de la cesta de la compra en Canarias en el año 2011.
Y para contestar al sentido que exige esta comparecencia voy a dividir el contenido de la intervención en dos partes. Primero, un diagnóstico de la situación, acerca del nivel de precios que registramos, la comparativa con la media nacional y las variaciones, importantes, comparativas, que registramos en Canarias en relación con algunas islas no capitalinas. Y en la segunda parte de la intervención, de la comparecencia, abordaré lo que son o deben ser las repercusiones que tiene el precio de la cesta de la compra sobre la capacidad adquisitiva neta de la población que vive y trabaja en Canarias.
Por consiguiente, señoría, me permitirá que no invada territorios que no me corresponden, es decir, que no aborde la comparecencia desde el punto de vista de su repercusión sobre las políticas de transporte, que estoy segura de que gustosamente contestará o contestaría el consejero de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial.
Situación actual. Según el Observatorio de precios del comercio minorista, que es un observatorio del que dispone el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos registrados al segundo semestre del 2011, la cesta de la compra en las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, que aglutinan el mayor número de establecimientos comerciales en materia alimenticia y para el hogar en Canarias, son un 11 y 6%, respectivamente, más caras sobre la media nacional del mercado de alimentación, convirtiéndose así en dos de las ciudades españolas donde más costosa resulta la adquisición de productos alimentarios. Esta situación es mucho más grave en algunas de las islas, exactamente en tres: Lanzarote, La Gomera y El Hierro. Los precios de la cesta de la compra superan la media regional en las islas de Lanzarote, La Gomera y El Hierro, una situación que se mantiene en esta tendencia constante a lo largo de los últimos años, exactamente a partir del año 2003, en que comienzan a registrarse las cifras de la adquisición de la cesta de la compra.
Concretamente, en La Gomera se supera la media regional en un 5,3%; en El Hierro, un 3,9, casi un 4, un 3,97%; y en Lanzarote, un 3,05%. Por el contrario, la isla donde la cesta de la compra es más económica en el archipiélago es Gran Canaria en su conjunto, seguida de Tenerife, luego La Palma y Fuerteventura.
En cuanto a la evolución de estos indicadores durante los tres trimestres transcurridos en el año 2011, hasta septiembre del 2011, hay que decir que muestran una práctica invariabilidad en las tendencias que ya he señalado.
Un breve análisis de los precios por producto nos va a dar una idea más certera de la situación, sin que pretenda desbordarles tampoco con cantidades y productos. La Gomera es la isla más cara en prácticamente todas las categorías de productos, excepto verduras, frutas frescas y artículos no duraderos para el hogar. Epígrafes en los que se sitúa, en cambio, por debajo de la media e incluso como una de las islas más baratas. El Hierro y Lanzarote son de las islas más caras en casi todo tipo de productos alimenticios o relacionados con el hogar.
Los indicadores más llamativos por su carestía son, en la isla de La Gomera, los productos lácteos, 7,2% sobre la media regional; pan y cereales, 7,2%; frutas, legumbres y hortalizas envasadas, 7%; bebidas no alcohólicas, 11,8%, etcétera, etcétera. En El Hierro destacan por sus elevados precios sobre la media los aceites, 13,2%; las carnes frescas, 10,4%; los artículos no duraderos para el hogar, un 5,8%, etcétera.
Lanzarote tiene más caras las bebidas no alcohólicas, 11,8%; fruta, fruta fresca, 12,8%; pescado fresco, 6,9%, y así un largo etcétera.
La información anterior, tanto en la media regional como en los datos insulares que he puesto de manifiesto, cobra todavía mayor relevancia, significación e importancia cuando los mismos tratamos de ponerlos en relación con la capacidad adquisitiva de los consumidores en Canarias. Según la encuesta trimestral de coste laboral del tercer trimestre, elaborada por el INE y, como ustedes saben, dada a conocer recientemente el 16 de diciembre del año en curso, el coste salarial por trabajador en Canarias es de 1.523 euros, mientras que el coste salarial en la media nacional está en 1.800 euros. Tengan en cuenta que en estos 1.523 euros está incluido el nivel retributivo salarial medio y el prorrateo individual por cada trabajador de las indemnizaciones pagadas este año por despido: 1.500 euros. Esto es, los ingresos por salario de los canarios son un 15,4% más bajos que la media nacional. Solo se coloca en peor situación Extremadura, con un par de puntos por debajo de Canarias. Pero, en cambio, pagamos una de las cestas de la compra más caras de nuestro país. Esto se traduce, como sus señorías podrán comprender, inevitablemente, en una pérdida de poder adquisitivo neto de la población que vive y que trabaja en Canarias. Y esta pérdida de capacidad adquisitiva no solamente representa un menor volumen de ingresos sino que tiene una repercusión directa sobre la capacidad de gasto y de inversión que también se puede realizar. Y esta pérdida de capacidad adquisitiva neta está afectando gravemente al poder adquisitivo de la clase media y al poder adquisitivo de las clases sociales más desfavorecidas desde el punto de vista económico.
Conclusiones, a modo de conclusión en este primer tiempo de comparecencia. Parece claro que los efectos de la doble insularidad respecto de las islas no capitalinas, el reducido tamaño del territorio y la escasez de oferta comercial -yo significaría, en gran medida subrayaría este elemento, la escasez de oferta comercial en las islas no capitalinas- son factores determinantes del elevado precio de la cesta de la compra en las islas, que en la actualidad y desde hace años acusan esta tendencia. Es muy probable que, como el señor Perestelo acaba de indicar en su primera intervención, también influyan poderosamente las medidas, los estímulos o los instrumentos normativos existentes en relación con el coste del transporte insular, interinsular y en relación con la Península para el encarecimiento de los precios, pero, desde el punto de vista de las competencias propias de esta consejería, la falta de dinamización, de diversificación de la oferta comercial en las islas no capitalinas, puede estar contribuyendo, junto a otros factores, al encarecimiento del precio de los productos de alimentación y para el hogar, en definitiva, del precio de la cesta de la compra de los consumidores en Canarias.
Muchas gracias.
El señor presidente: Muchas gracias, doña Margarita Ramos, señora consejera.
Los grupos no solicitantes de la comparecencia. Grupo Parlamentario Mixto, don Román Rodríguez.
El señor Rodríguez Rodríguez: Señorías, muy buenos días de nuevo.
Empezando por el final de la película, somos más pobres y aquí cuesta más comer, sobrevivir. Tenemos más paro y peores salarios y los consumos básicos nos cuestan sensiblemente más que en el resto del territorio. El gobierno se demuestra cuando se es capaz de influir sobre estas cosas, y aquí las variables que determinan este hecho tan injusto, tan perjudicial, son varias: nuestra propia capacidad de producción, de autoabastecimiento, que condiciona, por lo tanto, que los suministros sean de importación, la intermediación, los sistemas de distribución, las estrategias comerciales... Todo ello debe ser modificado y articulado para lograr que la cesta de la compra se equipare a las medias. Y luego la evaluación de las políticas correctoras que tenemos en marcha y que no parecen funcionar, y cito las dos más relevantes: las ayudas al transporte y el Régimen Especial de Abastecimiento. Porque no nos olvidemos que, reconociendo las autoridades españolas y europeas las circunstancias del archipiélago, tenemos dos políticas que solo son nuestras: un Régimen Especial de Abastecimiento, que está destinado a abaratar los consumos básicos de la población y que hay que evaluar su capacidad de impacto; y las políticas de ayudas al transporte. O nosotros somos capaces, de forma profesional e inteligente, -y esta es una labor del Gobierno-, evaluar bien y controlar el impacto que las ayudas al transporte, el Régimen Especial de Abastecimiento, tienen en la cesta de la compra y además establecemos una estrategia en relación a la comercialización, que se acerque a los intereses de los consumidores, aunque deberá combinar también el comercio tradicional -y usted me está entendiendo-, y, por supuesto, buscar una estrategia de mejora de la producción propia, del autoabastecimiento, que ayudaría también al abaratamiento de elementos tan básicos para el desarrollo de la familia...
Por lo tanto, de lo que no hay duda es de que en el conjunto de Canarias nos cuesta más comer y sobrevivir, en algunas islas periféricas esto se complica más, y además lo hace la comunidad que tiene más paro y peores salarios, es decir, los más pobres, de forma que se perjudica en lo más elemental, que es la alimentación, a las familias, con lo que esto tiene de repercusión en otras variables de la convivencia, incluida la salud.
De manera que yo lo que le pido al Gobierno es que se ponga a esto de una manera interdisciplinar, que revise las políticas del transporte, las políticas del REA, que tenga en cuenta las políticas de comercialización, para todo esto corregirlo, porque no hemos avanzado nada en la última década.
Muchísimas gracias.
El señor presidente: Muchas gracias, don Román Rodríguez.
Por el Grupo Parlamentario Socialista Canario, don Julio Cruz.
El señor Cruz Hernández: Señor presidente. Señorías. Señora consejera.
Es evidente que este no es un problema de ahora sino que es un problema que se lleva diagnosticando aquí mucho tiempo, y en el diagnóstico estamos todos de acuerdo, y los datos de hoy son los mismos datos, desgraciadamente, de hace un año, de hace cuatro y de hace diez años.
Las ayudas al transporte no dan los resultados que tendrían que dar. El oligopolio establecido tiene una incidencia importante en la cesta de la compra de Canarias, en la cesta de la compra de las islas de La Gomera, de Lanzarote, de El Hierro... mucho menos que el resto de Canarias. Como decía don Román, somos los más pobres de España y, a nivel de España, somos los más pobres los de La Gomera, los de El Hierro y los de Lanzarote, y además pagamos la cesta de la compra más cara, pero siempre, mes tras mes, año tras año.
Y también, desgraciadamente, no le hemos dado la respuesta en esta comunidad autónoma. Ni el Gobierno le ha dado la respuesta -este lleva poco tiempo- ni los gobiernos anteriores le han dado la respuesta. Y el planteamiento siempre se ha hecho y ha habido debates intensos y continuos en este Parlamento sobre el problema, pero siempre diagnosticamos, pero nunca damos la solución, nunca encontramos la solución. Es por ello que, desde mi grupo parlamentario, vamos a plantear, señora consejera, señorías, señores diputados, que el Parlamento no puede seguir diez años más esperando una solución. Tenemos que buscar una solución entre todos, coadyuvar con el Gobierno en la solución. Por ello vamos a plantear una comisión de estudio. Una comisión de estudio en este Parlamento, interdisciplinar, con muchas personas, con mucha gente, para saber cómo damos una solución a este problema, y esa tendría que ser una solución que tiene que salir del Parlamento con el Gobierno, con todos, porque la isla de La Gomera, la isla de Lanzarote, la isla de El Hierro, no pueden seguir mes tras mes y año tras año teniendo la cesta de la compra más alta.
Las ayudas al transporte están. Tengan en cuenta que el flete es gratuito prácticamente, porque la subvención llega al 100% del flete. ¿Cómo es posible que con una subvención del 100% la cesta de la compra sea más cara? Algo no funciona. ¿Las ayudas del REA cumplen para una cosa, tienen perjuicios para otras? Hay que plantearse estas cuestiones, porque, en definitiva, lo que a nosotros nos atañe y tenemos que defender es a los consumidores finales, y lo que no puede ser es que año tras año la cesta de la compra, lo que comemos a diario, sea siempre más caro, siempre los mismos.
Y, por lo tanto, hay que buscar una solución, señora consejera, el Gobierno tiene que buscar soluciones. Se han hecho algunos estudios, pero soluciones ya. Y el Parlamento y nosotros hablaremos con los grupos parlamentarios, con los Grupos Nacionalista, el Grupo Popular, el Grupo Mixto, para intentar que este Parlamento también ayude al Gobierno y entre todos busquemos una solución, una solución para los consumidores, para todos los canarios, y que eso, al menos en este periodo legislativo, en esta legislatura, se solucione.
Si lo solucionamos en estos cuatro años, será una de las cosas más importantes que haya hecho este Parlamento y este Gobierno.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente: Muchas gracias, don Julio Cruz.
Por el Grupo Parlamentario Popular, don Agustín Padrón.
El señor Padrón Benítez: Gracias, señor presidente. Señorías. Señora consejera.
Después de oír su intervención yo creo que prácticamente todos coincidimos, partiendo de que la cesta de la compra en las dos capitales canarias se sitúa ya entre las más caras de España, pero que es un problema que se acentúa en las islas no capitalinas, concretamente en La Gomera, El Hierro y Lanzarote, que cuentan con la cesta de la compra más cara del archipiélago. Estos datos yo creo que ponen de manifiesto la ineficacia de las gestiones que ha puesto en marcha el Gobierno de Canarias.
Y por supuesto, antes manifestaba la señora consejera que no es tan solo la política de la Consejería de Industria y Comercio, sino que también yo creo que le atañe a la Consejería de Transportes y, cómo no, yo creo que al Gobierno en pleno referente a un problema que le atañe a todos los canarios. Hay que destacar que la carestía de la cesta de la compra en las islas no capitalinas supone un agravio más para los que vivimos en ellas, ya que sus habitantes tenemos que asumir los sobrecostes de la doble insularidad, no solo en cuestiones como la movilidad en la compra de todo tipo de productos de consumo, etcétera, sino también en cuestión tan fundamental como es la alimentación.
Yo creo que llevamos años escuchando al Gobierno de Canarias que se anuncian soluciones para eliminar los sobrecostes de la insularidad pero no vemos resultados por ningún lado. Yo creo que la ineficacia de la gestión del Gobierno aún es de más relieve en un momento de crisis como la que estamos viviendo. Desde el Partido Popular vemos con gran preocupación que Canarias sea la comunidad autónoma con mayor tasa de paro y que la cesta de la compra es la más cara del Estado. Esto quiere decir que las miles de personas que en este momento han perdido su empleo y se encuentran en una situación de máxima dificultad además tienen que asumir unos costes para algo tan básico como es la alimentación, que lo sitúan por debajo de las posibilidades de desarrollo con las que cuenta cualquier ciudadano del resto de las comunidades autónomas.
Insistimos en que si ya en cualquiera de las capitales canarias esto sucede así, en las islas no capitalinas es aún más urgente: reducir los costes de la cesta de la compra. Sabemos que la solución pasa por cubrir el 100% en los sobrecostes que ocasiona el transporte, la doble insularidad. Y queremos saber, señora consejera, qué está haciendo para cambiar una situación que pone en clara desventaja, en términos de calidad de vida, a los canarios respecto al resto de las comunidades autónomas.
El señor presidente: Don Agustín Padrón, muchas gracias.
Por el grupo solicitante, don José Luis Perestelo Rodríguez.
El señor Perestelo Rodríguez: Gracias, señor presidente. Señorías.
Permítanme que muestre la satisfacción de nuestro grupo parlamentario por el debate que se ha producido en torno a la iniciativa que, entendemos, justifica con creces la solicitud de comparecencia. Permítanme que valore y que agradezca las aportaciones que los diferentes portavoces han hecho y seguro que van a seguir, como marco de trabajo al Gobierno de Canarias.
Pero permítame también, señor Padrón -y empiezo por el final-, que no comparta su criterio de que es demostración de ineficacia de la gestión del Gobierno en años anteriores. Ya les explicaba antes las situaciones diferentes que se producen en Canarias. ¿Cómo es posible explicar, en ese criterio suyo de que solo es culpa del Gobierno, la diferencia entre El Hierro y La Palma? Luego, algo más hay. El Gobierno tiene políticas que favorecen, que favorecen, su incidencia en el precio final, pero no siempre ocurre igual ni se comporta por igual en las siete islas. Por tanto, tendremos que analizar otras circunstancias diferentes a lo que son las políticas de un Gobierno en determinados momentos, que pasan fundamentalmente por el propio sector emprendedor en cada territorio y la sensibilidad que tenga ese sector emprendedor con la ciudadanía de este territorio y el compromiso, también el compromiso con mayúsculas, que tenga ese sector emprendedor con su territorio, con su isla y, en definitiva, con la ciudadanía de ese territorio.
Por eso es un tema global, es un tema mayor. No es exclusivamente un problema de transporte. El transporte -ya lo dijimos en una comparecencia anterior- es un tema importantísimo, importantísimo, pero ya decía también cómo un exceso de transporte -entre comillas lo de "exceso"- con el tema de La Gomera produce un efecto negativo en la cesta de la compra de los productos que se consumen en la isla de La Gomera, porque muchos ciudadanos se trasladan, probablemente con esas ofertas de transporte, a la isla de Tenerife, y eso incide notablemente en lo que significa la logística y el desarrollo del comercio en la isla de La Gomera.
Señorías, a nosotros nos parece una aportación importante la reflexión que hacía el señor Rodríguez, don Román, en relación con la situación de la cesta de la compra en Canarias. Creo que es una reflexión que nos obliga a todos y a todas a fijar una posición de trabajo y sobre todo de compromiso, porque es un tema que indudablemente nos tiene a todos que hacer mover y preocuparnos, si de verdad queremos que esta Cámara sea el reflejo de lo que piensa la ciudadanía y si queremos que el Gobierno responda a las expectativas que se generan en la ciudadanía cuando van a votar y cuando creen y confían en un Gobierno. Por eso me parece importante esa reflexión que aportaba el señor Rodríguez, don Román, y que aportaba también, el señor Cruz hacía también una breve referencia en su intervención.
Está claro que el concepto de subvención al transporte -y entro en el primer aspecto que planteaba el señor Rodríguez- es un tema que no está bien resuelto. Primero porque la subvención al transporte al 100% no actúa por igual en todos los productos que inciden en la cesta de la compra. Hay productos que inciden en la cesta de la compra y que no tienen la subvención al 100%. Luego, no es exclusivamente, como planteábamos antes, un tema de funcionamiento del tema del transporte.
Sin embargo, hay otro tema del transporte que sí nos parece fundamental y ahí sí que tenemos que hacer un esfuerzo todos, sobre todo lo que es el planteamiento de cómo repercute directamente la subvención al transporte en el precio final. Si entendemos que la subvención al transporte se produce a año finalizado, que después de ese año finalizado se hace la convocatoria pública, que después hay que solicitar la subvención al transporte, que es una partida única y que, por tanto, no es un porcentaje del transporte, con lo cual el transportista no puede aplicar ese descuento, al final lo que está ocurriendo es que muchas veces esa subvención al transporte viene casi como la lotería de Navidad o de otra época para el transportista y no va a una repercusión directa en el precio final del producto.
¿Qué hay que hacer, señorías? Pues lo que planteábamos en una comparecencia anterior para hablar del transporte: tenemos que establecer un acuerdo de subvencionar el 40, el 50, el 100% del precio del transporte, pero que el transportista reciba esa compensación en el momento de contratar el flete. De la misma manera que los ciudadanos recibimos esa compensación en el momento en que compramos el billete para volar en avión, nos aplican ese descuento directamente, pues, así hay que aplicarlo también en la subvención al transporte, de manera que se pueda repercutir directamente, directamente, en el precio final.
Pero, como decía, es importante, señora consejera, y sobre todo nos parece importante la asunción de esa situación que usted ha hecho hoy, el reconocimiento que ha hecho nuestra Cámara de la situación actual, porque no hay mejor medicina para tratar de resolver un problema que reconocer que existe el problema. Luego, el reconocimiento que ha hecho el Gobierno a través de usted como consejera del Gobierno nos parece fundamental, porque del reconocimiento del problema, del reconocimiento que están haciendo los portavoces y los distintos grupos parlamentarios, entraremos en la vía para trabajar en la búsqueda de soluciones que resuelvan, como digo, este tema, que, como se ha puesto aquí de manifiesto, indudablemente nos tiene que preocupar a todos los que queremos que este Parlamento se convierta en cámara de resonancia de los problemas de la ciudadanía.
Pensaba profundizar un poco en el estudio realizado recientemente sobre la isla de La Gomera para quizás rebajar algunas de las historias o de las leyendas que casi, muchas veces, se plantean en torno al transporte y en torno a la incidencia final en el precio. Por ejemplo, les leo textualmente: "por tanto, es de esperar que otros factores, como pueda ser la buena comunicación marítima existente entre la isla de Tenerife, provoque que una parte importante del consumo de La Gomera se produzca en Tenerife, algo que tradicionalmente ha venido sucediendo. Si se valorasen los costes añadidos que implica el hecho de desplazarse a Tenerife para realizar las compras, ese criterio podría modificar los comportamientos. Esto supone un condicionante al desarrollo del sistema comercial de La Gomera". En cuanto a la distribución de esa superficie en venta, pues, habla de San Sebastián y de la diferencia con el resto de La Gomera. Digo, es un estudio hecho por La Gomera.
Como digo, antes hablaba de propuestas de ese plan estratégico, hablaba también de ese observatorio y planteaba cómo el Gobierno, cómo el Gobierno no puede permanecer pasivo, como decía antes -y era la parte final de mi intervención-, y cómo en una primera etapa, en una etapa de choque, tiene que intervenir el Gobierno, con otros agentes sociales pero también el Gobierno.
Por eso, señorías -termino-, desde el Grupo Nacionalista Canario entendemos que es necesaria una primera fase: la actuación de las administraciones públicas en las islas menores con el fin de mejorar los costes y servicios actualmente prestados por los operadores. También se justifican, según nuestro parecer, nuestro criterio, dichas actuaciones en la medida en que las mismas requieren no solo las instalaciones sino también cambios en la gestión de los sectores y empresas implicadas, ya que cuanto mayor sea el cambio que se produzca, más importantes serán las mejoras finales obtenidas para el ciudadano de las islas menores en relación al tema que estamos planteando en esta comparecencia.
Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señorías.
El señor presidente: Muchas gracias, don José Luis Perestelo.
Para concluir la comparecencia, la señora consejera de Empleo, Industria y Comercio, doña Margarita Ramos.
La señora consejera de Empleo, Industria y Comercio (Ramos Quintana): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, en esta segunda parte de la comparecencia quisiera subrayar una idea que ya aquí se ha expresado, que el Gobierno de Canarias comparte plenamente y es consciente de esa realidad, y es que el valor, el precio de la cesta de la compra -estamos hablando de productos de la alimentación y productos para el hogar; por lo tanto, estamos hablando de productos de consumo básicos para la supervivencia de las personas y de las unidades familiares en que se integran-, es una cuestión absolutamente horizontal, es una cuestión de dimensión transversal, que cuando menos afecta prácticamente a cuatro de los departamentos del Gobierno. Estamos hablando de cuestiones que afectan a las políticas de agricultura, ganadería y pesca para la potenciación de la autoproducción y el autoabastecimiento; estamos hablando de políticas de transporte, de incentivos y compensaciones al transporte interinsular, con la finalidad de abaratar costes destinados, precisamente, a políticas de estímulo a la mejora de los niveles de adquisición de la cesta de la compra en las islas no capitalinas; estamos hablando de cuestiones de salud que están directamente relacionadas con el tipo de productos que consumimos y el coste que supone a las unidades familiares adquirir productos para la alimentación de calidad, certificados y registrados con procesos de calidad; y estamos hablando, por supuesto, de políticas de comercio y de industria. Esto también requeriría un análisis acerca de cuál es el margen de beneficios que tienen las empresas transportistas en el desarrollo de esta actividad empresarial, cuál es el margen de beneficios que tienen las empresas que se dedican exclusivamente al comercio de estos productos. Y el análisis de ese tipo de datos también permitiría que las propias autoridades insulares se implicaran en un posicionamiento concreto respecto a cuáles son las líneas de actuación que habría que emprender, con políticas de transporte, con políticas industriales, con políticas comerciales, con políticas de abastecimiento, para contribuir al objetivo final, que no es otro que conseguir atenuar, atemperar, estas diferencias, inexplicables e injustas, por supuesto, de la adquisición de la cesta de la compra en Canarias, mayormente en algunas de las islas menores, por su dimensión, por su lejanía, por las dificultades de conectividad, y el resto de la media regional y esta a su vez con la media del territorio del Estado nacional.
Desde la Dirección General de Comercio trabajamos, en primer lugar, en el sentido de fomentar y aumentar, primero, la diversificación de la oferta comercial y el aumento, el crecimiento de la oferta comercial, porque hemos podido verificar -y aquí ya intervienen elementos de magnitud empresarial-, hemos podido verificar que, diversificando la oferta y ampliando la oferta comercial, esa iniciativa tiene una repercusión directa sobre el abaratamiento de precios, el abaratamiento en la línea directa del consumo. Va a parar directamente a la capacidad adquisitiva del consumidor. Esto hemos podido registrarlo en algunas islas como Fuerteventura, donde se ha ampliado la oferta comercial, y más recientemente en Lanzarote, donde, pues, nuevas marcas comerciales, nuevas enseñas comerciales, están tratando, o algunas lo han conseguido ya, de abrir nuevos establecimientos.
También tenemos una línea comercial específica y directa para subvencionar y para apoyar la potenciación de los mercados municipales y los mercadillos del agricultor, en la medida en que constituyen también -como sus señorías conocen- importantes actuaciones a favor no solo de un abaratamiento de la cesta de la compra, que desde luego lo es, sino también una óptima forma de dar salida a la producción local de carácter agrícola y de carácter ganadero.
Por consiguiente, la propuesta que se ha hecho aquí in voce, ahora mismo, por parte del Grupo Socialista, de constituir una comisión mixta parlamentaria, una comisión interdisciplinar, que tenga por objeto el estudio, análisis y un seguimiento del comportamiento de los precios en Canarias, especialmente de los precios relacionados con la adquisición de la cesta de la compra, entiendo que puede constituir un vehículo adecuado, una herramienta adecuada, para detectar a modo de diagnóstico cuáles son las principales dificultades que tenemos en estos momentos en el sistema, en el conjunto de medidas, por tanto en el sistema, que permiten articular medidas de transporte, medidas de comercio, medidas de industria, de agricultura, de ganadería y pesca, y que redundan y que afectan directamente al precio de los productos de consumo básico para las islas en Canarias.
Quisiera concluir señalando que el diagnóstico de la situación que se ha hecho desde luego no es para hacer una invitación a la parálisis, sino todo lo contrario: a repensar cuáles son los instrumentos que estamos utilizando, precisamente para conseguir el abaratamiento de los productos de consumo alimentario -las políticas de transporte, las subvenciones al transporte, los incentivos al transporte-, pero también las políticas fiscales y el Régimen Especial de Abastecimientos que tenemos en Canarias, y hacer propuestas de revisión, propuestas de puesta al día y conseguir el efecto final, el resultado final, que no puede ser otro que tratar de paliar estas diferencias inexplicables entre la adquisición de productos de consumo básico para las familias en Canarias respecto de lo que estos mismos productos cuestan en otras zonas, en otros territorios, del conjunto del espacio nacional.
Nada más. Muchas gracias.
El señor presidente: Muchas gracias, señora consejera, doña Margarita Ramos.
Señorías, se suspende la sesión hasta las cuatro y media de la tarde. Muchísimas gracias. Hasta luego.
(Se suspende la sesión a las catorce horas y cincuenta y ocho minutos.)
(Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y cuarenta y dos minutos.)
El señor presidente: Señorías, muy buenas tardes.
Reanudamos la sesión.