Diario de Sesiones 79, de fecha 15/5/2013
Punto 8

· 8L/PNL-0228 Proposición no de ley del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario (CC-PNC-CCN), sobre incorporación de la educación social y emocional en los colegios.

El señor presidente: Último asunto del orden del día: proposición no de Ley del Grupo Nacionalista Canario, sobre incorporación de la educación social y emocional en los colegios.

Don David de la Hoz tiene la palabra.

El señor De la Hoz Fernández (Desde su escaño): Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías.

No por ser el último, como se suele decir, tiene menos importancia la PNL. Hoy les traigo esta proposición no de ley para su consideración. Entiendo que el bienestar de las personas es la máxima, la mayor de las prioridades de cualquier agenda política y este bienestar está directamente relacionado con varios factores, pero, sin ningún lugar a dudas, la educación juega un papel fundamental y vital para conseguir este objetivo.

Ayer tuvimos la oportunidad de discutir, de debatir, el proyecto de ley educativa Lomce y en una de las intervenciones de los diferentes portavoces se habló de la posibilidad de viajar en el tiempo, concluyendo que solo sería posible viajar al futuro. Pues eso mismo es lo que quiero trasladarles a sus señorías, un viaje al futuro, un viaje que nos permita, desde nuestros pensamientos, construir la realidad que queremos. Una educación que no se base en la afirmación de que "las letras con sangre entran" sino que más bien pivote sobre la de que "con amor, todo entra mejor".

Señorías, el mundo está cambiando. El ritmo de vida actual se caracteriza por un alto nivel de estrés percibido por la mayoría de las personas de manera creciente. Dicho estrés se manifiesta en una alta demanda para cada individuo que limita la disponibilidad del mismo para cuidar otros aspectos de relevancia tanto a nivel personal como del entorno que le rodea, lo que se está traduciendo no solo en muchos problemas de salud físicos y psíquicos del adulto, sino también en la repercusión en el niño y el adolescente, con un aumento de trastornos psíquicos, tales como el trastorno de hiperactividad, trastornos afectivos, del sueño, de la conducta alimentaria y del comportamiento, entre otros.

A su vez la irrupción y generalización del uso de internet, de los sistemas de tratamiento de la información, han supuesto un aumento exponencial en la cantidad de conocimientos y estímulos que los niños y jóvenes necesitan gestionar en la época más delicada de construcción de su personalidad. La situación descrita genera el que cada vez les cueste más mantener centrada la atención y ser capaces de interactuar y tomar decisiones teniendo en cuenta a los demás y a sí mismos.

Por tanto, señorías, espero que compartan conmigo que, por lo tanto, ante un mundo cambiante, la educación no puede ser ajena a estos cambios. Ante este nuevo paradigma tecnológico, es necesario que los niños aprendan a aprender, regulando para ello su atención y sus emociones, lo que se logra a través de la autoobservación. En palabras del doctor Siegel, Daniel Siegel, médico y profesor clínico de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de California, que dice así -y leo textualmente-: "Ser capaces de reflexionar sobre nuestro propio mundo interior es un elemento básico de las habilidades y del conocimiento que fomenta el bienestar y la vida con sentido. Asentar las bases de la función reflexiva mediante la práctica del mindfulness sería una inversión educativa inteligente y duradera en la prevención en materia de bienestar fisiológico, mental y emocional. Los jóvenes que cuentan con habilidades reflexivas bien desarrolladas y con un cerebro ejercitado en esta práctica están preparados para mostrar mayor flexibilidad en contextos nuevos y para establecer relaciones interpersonales más satisfactorias, que reforzarán su sensación de bienestar y de flexibilidad a medida que crezcan".

Señorías, los descubrimientos científicos en el campo de la neurociencia han venido a demostrar que los primeros años del desarrollo son los más adecuados para educar a personas con cerebros más felices, responsables y cooperativos. La educación tiene que integrar la educación emocional. La mente y el corazón están conectados, señorías, no es del todo correcto eso que decía Descartes, "pienso, luego existo", sino que más bien lo correcto sería decir, "siento, luego existo".

Y es que tras el congreso internacional celebrado en Washington en octubre del 2009 por el Mind and Life Institute, bajo el título Educando a los ciudadanos del mundo para el siglo XXI, y a la luz de las conclusiones sobre la necesidad de invertir en educación emocional y social, numerosos gobiernos de todo el mundo han diseñado políticas educativas que han incluido proyectos basados en la práctica del mindfulness o 'atención plena' en colegios.

Y eso es lo que persigue y se busca con esta propuesta, la posibilidad de que los niños dispongan de las suficientes herramientas para alcanzar las siguientes habilidades: mejorar la capacidad de atención, concentración y memoria, aprender a reconocer las emociones y fomentar la regulación emocional, generar mayor conexión con el medio y ampliar las estrategias relacionadas con los iguales, cuidar la visión de sí mismos, la autoestima, reducción de la ansiedad, aumentar el control de los impulsos.

Para ello se ha desarrollado por parte de un equipo de profesionales médicos y psicoterapeutas, a los que quisiera agradecer públicamente su implicación en el programa... Se trata de tres madres, tres profesionales, que las quisiera nombrar, que están preocupadas por la educación de nuestros chinijos y chinijas: Marta Winter, médica psiquiatra; Sirlena Alonso, abogada y terapeuta, y María Jesús Armas, psicóloga terapeuta. Muchas gracias a las tres por haber diseñado este programa. Como les decía, señorías, han desarrollado un programa integral dirigido a los niños de Educación Primaria, con orientación de herramientas pedagógicas, que permita al niño aprender mejor, ser mejor ciudadano y más feliz, cuyo contenido y cronograma y materiales se pondrá a disposición de aquellos centros que participen en dicho programa.

Me gustaría realizar algunas referencias, como ejemplos de intervenciones psicoterapéuticas basadas en la atención plena o mindfulness más extendidas, que han sido descritas y que cuentan con apoyo empírico. La reducción del estrés basada en la atención plena, Kabat-Zinn, 1982-1990; La reducción de niveles de estrés, ansiedad y depresión en docentes de Educación Especial a través de un programa mindfulness, señor Franco, Mañas y Justo, 2009; Reducción de los niveles de estrés y ansiedad en médicos de Atención Primaria mediante la aplicación de un programa de entrenamiento en conciencia plena, Franco, 2010. Jain y Shapiro, en 2007, realizó un estudio para demostrar que la meditación consciente puede tener la capacidad de reducir los pensamientos y comportamientos de distracción, para proporcionar un mecanismo único mediante el cual la meditación consciente reduce el dolor; Arco, 2006, descubrió la regulación emocional después de la respiración enfocada; Brown, 2003, descubrió la disminución de las perturbaciones del estado de ánimo y el estrés después de intervenciones de la atención plena.

Y así podría seguir un buen rato, pero como yo sé que están bastante cansados voy a ir terminando, señorías.

Estos son algunos de los múltiples estudios y experiencias que avalan científicamente los resultados y beneficios de la práctica de la atención plena que supone para las personas. Señorías, la educación tradicional, fundamentada en las habilidades para aprender conceptos, donde se aporta una ingente cantidad de conocimientos e información, donde se prima la competitividad frente a la cooperación y donde se mide a los jóvenes con el llamado coeficiente intelectual, basado en los famosos test de inteligencia -que, por cierto, solo tienen en cuenta una mínima parte de las múltiples inteligencias que todos tenemos, como así afirma uno de los grandes expertos en el desarrollo potencial humano, el señor Ken Robinson en su libro El elemento-, esta visión de la educación tradicional basada en las políticas educativas de no futuro, señorías, debe pasar a un segundo plano, frente a las políticas educativas que ofrezcan herramientas, recursos y habilidades para tener un mejor bienestar personal y social.

Señorías, Canarias aspira a configurarse como territorio de conocimiento y de innovación, debe avanzar en la incorporación y difusión de nuevas herramientas que mejoren el bienestar de sus ciudadanos. Incorporar en el currículum educativo esta práctica que se proyecta como algo imprescindible de cara a afrontar el futuro inmediato debería ser un objetivo de cualquier gobierno.

Por tanto, solicito que el Parlamento de Canarias inicie los trámites oportunos para el desarrollo, seguimiento y publicación de los resultados de un programa piloto que incorpore la educación social y emocional mediante la práctica de la atención plena o mindfulness en los colegios de Canarias.

Sin más, darles las gracias y poder decirles, trasladarles que esta práctica que ya se aplica, se aplica en todos aquellos jóvenes que practican el deporte, que practican una actividad, lo que se pretende es intentar incluirla en el programa educativo y que se beneficien no solo los niños sino toda la sociedad para tener una sociedad más justa, más feliz y más equilibrada.

Muchas gracias.

El señor presidente: Muchísimas gracias, don David de la Hoz.

Como no hay enmiendas, fijación de posiciones de los grupos parlamentarios

Doña Carmen Hernández. Desde el escaño, me ha pedido.

La señora Hernández Jorge (Desde su escaño): Gracias, señor presidente.

Estamos ante una iniciativa en que hay que felicitar al señor diputado por traerla a este Parlamento. Efectivamente, esto puede parecer para nosotros un tema novedoso, sin embargo, hay una amplísima tradición. Oriente es tradición de lo que significa la atención plena, el vivir el momento es una de las claves de la meditación. No me quiero yo poner trascendental a esta hora, pero realmente esto tiene mucho que ver con esta cuestión.

Comparto plenamente un planteamiento del proponente, que es que la educación tal y como la concebimos hoy sigue teniendo o estando impregnada de una visión absolutamente tradicional, absolutamente academicista, donde la educación se sigue viendo y el rol del docente como un mero transmisor de conocimientos. Y esto hoy ya no tiene ningún sentido. Si hace unos años el conocimiento estaba a golpe de tecla, hoy el conocimiento está en nuestro bolsillo, en las pequeñas herramientas como son los smartphones o nuestros teléfonos de última generación. Por tanto, el profesor ya hoy, el maestro, debe pasar -y es algo que cada día coge más cuerpo- de ser un mero transmisor de conocimientos para convertirse en lo que algunos expertos llaman un "acompañante cognitivo". Y en ese sentido todo lo que tiene que ver con la gestión de las emociones, todo lo que tiene que ver con las habilidades emocionales, con la autoestima, con el autocontrol, con empezar cuanto antes... Cuando usted habla de empezar en la tierna infancia, es cuando yo siempre repito en este Parlamento, la importancia de empezar a educar cuanto antes, y cuanto antes es la cuna, porque es en esos primeros años de vida cuando realmente enseñamos a los niños y niñas, desde el ámbito familiar y también desde la escuela, desde las escuelas infantiles, a desarrollar esas habilidades, a gestionar sus emociones, que tan importante es para la vida. Cualquier adulto, si intentamos ser verdaderamente, hacer un ejercicio -que la vida que llevamos de estrés a veces no nos lo permite-, sabemos que la gestión de las emociones es un elemento fundamental para el equilibrio personal y que el equilibrio personal es algo imprescindible para cualquier aspecto de la vida.

Por tanto, incorporar esto a la escuela, claro que sí. Muchos decimos que cómo es posible que la ciencia avance, que avance la neurociencia y, sin embargo, esos avances no se incorporen a la escuela. Hoy se sabe mucho de cómo se aprende, de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, y se sabe que un niño no aprende igual si está emocionalmente mal que si está bien, que podía parecernos una obviedad. Bueno, pues, hoy eso que muchos intuíamos, que muchos docentes sabíamos, que el niño no aprendía no porque no tuviera capacidad, no porque no estuviera preparado, no porque no estuviera motivado, sino porque tenía un conflicto emocional importante en la familia y, por tanto, eso le impedía aprender... Por tanto, esos avances que hoy la neurociencia nos apunta de cómo se aprende y en qué condiciones se aprende es importante que estén en la escuela.

Por tanto, vamos a apoyar la iniciativa. No sabemos la viabilidad. Yo, inexperta diputada, me sigo sorprendiendo de que apoyemos cosas sin tener algunas condiciones de que sean viables, porque generamos expectativas en quienes nos escuchan y, por tanto, sí pediría a todos que cuando apoyemos estas cuestiones tengamos el compromiso de recordarle al Gobierno que esto es para llevarlo a la práctica y no solo un mero ejercicio dialéctico, que está bien, un mero ejercicio de escenificación política, que está bien, sino que después haya un compromiso y una voluntad del Gobierno de llevarlo a la práctica y de incorporarlo en la medida de lo posible y por supuesto de manera progresiva.

Gracias.

El señor presidente: Gracias, doña Carmen Hernández.

Por el Grupo Parlamentario Socialista Canario, doña Rita Gómez Castro.

La señora Gómez Castro (Desde su escaño): Gracias, señor presidente.

El Grupo Parlamentario Socialista va a apoyar y, evidentemente, exigirá y pedirá al Gobierno, a la Consejería de Educación, pues, que se implante lo que se está pidiendo aquí, pero como convendrá conmigo en que no puede ser en este preciso momento, sino que estamos en un proceso de reforma educativa, como es la Lomce, y será en ese momento, cuando acabe ese proceso, cuando el Gobierno de Canarias reconsidere cómo se le puede dar cabida a esta iniciativa en la parte autonómica que la ley, que esa ley del Gobierno central, pues, les deje a las comunidades autónomas.

Si bien estamos de acuerdo con lo que se ha dicho por los que me han precedido en la palabra, tenemos que saber y tienen que saber sus señorías que en los currículos actuales, y quienes conocemos la práctica diaria de los centros, ya se presta atención tanto a la educación social como a la emocional, especialmente, como se ha dicho, en Educación Infantil y en Educación Primaria. El aprender a aprender, como se ha dicho aquí, la regulación de la atención y las emociones y la autoobservación están presentes de manera transversal en los currículos, de manera que, si bien no hay un área concreta con estos objetivos, no hay un área concreta para trabajarlos, sí se abordan desde todas ellas, desde muchas áreas, desde Sociales, desde Educación Física, desde educación de Naturales, lo que eran Ciencias Naturales, etcétera, etcétera, desde muchísimas áreas. No hay una concreta, pero sí de manera transversal se aborda desde todas las áreas.

También hemos de saber que existen programas, estos contenidos están presentes en programas puestos en marcha por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, como el Programa Infancia, que saben que ha sido un programa piloto; o como el Programa acciones para la mejora de la atención educativa del alumnado con TDH, que es también un programa, una actuación, donde estos contenidos sí tienen relevancia y tienen importancia.

Por lo tanto, yo creo que hay que contemplar, desde educación, desde muchas perspectivas, no solamente verlo desde un enfoque, y esta iniciativa que presenta el Grupo Nacionalista Canario, pues, supone todo ello. Yo creo que muchos de los objetivos, mucho de lo que se ha expuesto aquí, se están abordando y están teniendo cabida ahora mismo en las aulas canarias y cuando toque, cuando se acabe el proceso de la reforma o no del anteproyecto de ley -Lomce- que está presentando el Gobierno central, en ese momento, señorías, en ese momento, señor De la Hoz, pues, será el momento en que se reconsidere por parte del Gobierno de Canarias qué forma, qué fórmula, hay que darles para la cabida de estos contenidos que usted ha propuesto y que desde el Grupo Parlamentario Socialista apoyamos, porque se trabajan, están obteniendo resultados, pero habrá que darles una visibilidad mucho mayor.

Muchas gracias.

El señor presidente: Muchísimas gracias, doña Rita Gómez Castro.

Por el Grupo Parlamentario, en este caso ya, el Grupo Parlamentario Popular, sí, doña Carmen Morales tiene la palabra.

La señora Morales Hernández: Buenas tardes. Muchas gracias, señor presidente.

La comunidad científica internacional coincide, de forma unánime, en que el siglo XXI será, sin lugar a dudas, el siglo de las neurociencias. El mes pasado conocíamos una gran noticia que probablemente nos permitirá avanzar mucho en ese camino, y es que un compatriota, el investigador Rafael Yuste, profesor de la Universidad de Columbia de Nueva York, seguía el firme respaldo de la Administración norteamericana a su proyecto para mapear la actividad completa de los circuitos neuronales.

Es un tema complejo y difícil de entender para quienes no manejamos estas disciplinas, pero, al parecer, estos descubrimientos serán o resultarán revolucionarios no solo en el campo de la Medicina, como puede ser curar enfermedades como el Alzheimer, sino también en otras áreas del comportamiento humano y del aprendizaje.

Todos los expertos señalan que pronto asistiremos a un importante salto cualitativo en el limitado conocimiento que hoy tenemos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro. No sé si nosotros llegaremos a verlo, señorías, pero desde luego debemos tener los ojos bien abiertos.

De ahí que la actitud de mi grupo ante esta PNL para un programa piloto que incorpore la educación social y emocional mediante la práctica de la atención plena, el llamado mindfulness, no pueda ser otra que la receptividad. Entre otros motivos porque la eficacia de esta técnica viene avalada científicamente por los avances de las neurociencias y por la experiencia acumulada en otros países del mundo e incluso otras comunidades españolas durante décadas.

Desde el Partido Popular coincidimos con los propósitos que inspiran esta iniciativa, como no podría ser de otra manera, ya que sus objetivos, son, pues, bastante encomiables. Nadie puede oponerse a que los alumnos canarios mejoren su capacidad de atención, concentración y memoria; que aprendan a reconocer las emociones y fomentar la regulación emocional; que sean capaces de generar mayor conexión con el medio y ampliar las estrategias de relaciones con iguales; que cuiden la visión de sí mismos y mejoren su autoestima como alumnos y sean capaces de controlar las emociones y los impulsos. En definitiva, se trata de aprender a manejar la ansiedad y aprender a aprender, como dice el autor de la enmienda en su exposición de motivos. Desde luego no hay nada que objetar a estos propósitos que desde luego nos vendrían bien incluso a nosotros.

La necesidad de invertir en educación es incuestionable y nadie puede oponerse a ella. Por supuesto estamos de acuerdo con que debería ser un objetivo de cualquier gobierno y que se aspire a convertir a Canarias el territorio del conocimiento y de la innovación. Sin embargo, nos surgen dudas. La primera, presupuestaria, porque no se aporta ningún dato sobre el costo ni la ficha financiera de este proyecto, que ni siquiera sabemos si es viable presupuestariamente en estos momentos, y viniendo del grupo parlamentario que respalda al Gobierno entendemos que alguna pista debe tener al respecto. Y la segunda duda, no me surge solo a mí sino creo que a muchos miles de canarios, es si esta prioridad de la aplicación del mindfulness, con la que está cayendo ahora mismo, pues, si la situación en la que se encuentra Canarias es el momento más adecuado para poner en marcha este tipo de proyectos. Por supuesto que la educación social y emocional tiene que ser un objetivo, pero también debería serlo, pues, cubrir el déficit de orientadores en las aulas o la carencia de auxiliares de idiomas, por no hablar de las carencias alimentarias, o de las más de 36.000 familias que necesitan ayuda para pagar el menú escolar o el dislate montado por el Gobierno con la apertura de los comedores escolares en verano.

El propósito de esta PNL nos gusta y esperemos que esta iniciativa busque algo más que un titular de prensa, porque es cierto que lo último que necesita la educación ahora mismo en Canarias son titulares de prensa.

El diagnóstico lo conocen ustedes tan bien como yo: estamos a la cola de toda Europa en competencias básicas, estamos a la cabeza del fracaso escolar, a la cabeza del abandono escolar. Solo Bulgaria nos supera hoy en Ninis, jóvenes de 18 a 24 que ni estudian ni trabajan, según los datos oficiales de la OCDE. Estas son las consecuencias de la forma en la que se ha gestionado la educación en Canarias durante estos últimos treinta años.

Se ha recortado no solo en enseñanza sino también en la evaluación de la calidad y especialmente en los servicios de auxiliares, con una marcada incidencia social, como son también los programas de acogida temprana, el refuerzo educativo, la mejora de los aprendizajes, el Plan canario de actividades...

El señor presidente: Un minuto, doña Carmen, para que vaya terminando, por favor.

La señora Morales Hernández: Gracias.

Simplemente, pues, que va a tener el apoyo de nuestro grupo y teniendo claro las dos dudas que tenía, tanta la presupuestaria como el hecho de si ahora sería el momento más oportuno para aplicar este proyecto.

Muchas gracias.

El señor presidente: Muchísimas gracias, doña Carmen Morales.

Señorías, vamos a votar la proposición no de ley del Grupo Nacionalista Canario, sobre incorporación de la educación social y emocional en los colegios. Estamos todos. Comienza la votación (Pausa). (Rumores en la sala.)

Señorías, señorías, voy a suspender la votación. Lo siento. Estando en votación, nadie se mueve de su escaño. Está en el Reglamento y las votaciones desde que se inician hasta que se terminan nadie se mueve de su escaño. Yo siento molestarles, pero también estoy en el deber de recordar el Reglamento.

Vamos a votar la proposición no de ley del Grupo Nacionalista Canario, sobre incorporación de la educación sexual y emocional en los colegios. Comienza la votación (Pausa).

Resultado: 46 presentes; 46 a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Queda aprobada por unanimidad.

Se levanta la sesión.

(Se levanta la sesión a las catorce horas y veintidós minutos.)