Diario de Sesiones 96, de fecha 29/10/2013
Punto 27
· 8L/C-0857 Comparecencia del Gobierno -consejera de Empleo, Industria y Comercio-, instada por el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario (CC-PNC-CCN), sobre la reforma del Pecan.
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Señorías, pasamos a la siguiente comparecencia: del Gobierno, de la señora consejera de Empleo, Industria y Comercio, instada por el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre la reforma del Pecan.
Para la primera intervención por parte del Grupo Nacionalista don José Miguel González, por tiempo de cinco minutos tiene usted la palabra.
El señor González Hernández: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señorías.
(Rumores en la sala.)
Nuestro grupo ha creído oportuno plantear esta solicitud de comparecencia por lo siguiente. Todos sabemos que -aquí estamos incluso los dos frentes- en el año 2006 se aprobó, en marzo del 2007, el Pecan...
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Perdón, perdón, señor diputado.
Señorías, por favor, si pueden guardar un poquito de silencio, porque hay un murmullo general en la Cámara.
El señor González Hernández: Quiero decir...
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): ¡Señorías, por favor!
Señor diputado.
El señor González Hernández: Nuestro grupo creyó interesante solicitar su comparecencia porque todos sabemos que el Pecan del 2006, que se aprobó allá, en marzo del 2007, establecía un límite temporal de validez del 2015 y que, por una serie de circunstancias, y luego quizás en la intervención podemos aclarar, pero desde luego una de ellas es la evolución económica que cambió completamente las perspectivas de consumo, las proyecciones de consumo que había. Dificultades muy importantes, como puede ser una política errática del Ministerio de Industria, cuando el Pecan establecía como uno de sus fundamentos la diversificación de las fuentes energéticas y también la introducción de las energías renovables, pues, una serie de medidas, como puede ser la paralización de la planificación, que estaba incluso en información pública, la ampliación de la nueva planificación, las dudas sobre cuál sería la retribución de las energías renovables, etcétera, etcétera, han introducido un conjunto de temas que hacen que evidentemente el documento había que modificarlo.
Ustedes recordarán, señorías, que cuando se aprobó aquí la Ley de Medidas Urgentes se dijo que se le daría al documento Pecan nuevo la categoría de una directriz de las llamadas directrices especiales, y no las generales, energéticas. Eso no presuponía cuál era el tipo de documento que se hacía, sino simplemente que el documento que se elaborara tendría esas características.
Sin embargo, señora consejera, en una intervención que tuvo usted en la primera quincena de abril del 2013, en la Comisión de Industria, nos dijo que el Gobierno había optado por sustituir el documento o darle la forma al documento, que era la reforma del Pecan... Que, por cierto, yo tengo aquí el documento, que incluso estuvo a información pública y que hablaba "revisión Pecan 2006-2015", un documento de doscientas y no sé cuántas páginas que está disponible en la red, pero que ustedes habían optado por otra cosa, por darle, crear lo que se llaman las Directrices de ordenación del sector energético -DOSE-. Claramente -y ese es el objetivo de esta comparecencia- quisiéramos conocer, primero, cuál es su contenido, cómo se ha planteado, cuáles son los objetivos -que supongo que serán muy similares a los que ya se habían establecido- y, un tema que para nosotros es importante, cuál va a ser el procedimiento de aprobación. Todos sabemos que las directrices son el instrumento de ordenación del Gobierno y, por lo tanto, al final se deben promulgar, según la modificación que se introdujo en la Ley de Directrices, en la Ley de Medidas Urgentes, mediante un decreto del Gobierno, creo que era. El decreto del Gobierno tiene que estar precedido por una serie de trámites y nuestro grupo está muy interesado en saber cuál va a ser el procedimiento.
Creemos que ya hay un documento borrador disponible, no sé dónde está disponible, pero sé que existe ese documento, y que nosotros, como grupo, creemos interesante que traspase más hacia el exterior. Tengamos en cuenta que la política energética es básica para el desarrollo de una comunidad como esta.
Y, por lo tanto, nosotros, señora consejera, quisiéramos que en su primera comparecencia, independiente de que profundizáramos en el porqué del fallo del Pecan, cuáles son las mejoras a introducir y, sin duda, el factor de ordenación territorial que ha impedido -como todos sabemos y usted lo ha dicho aquí reiteradamente- el desarrollo de una serie de actividades, de energías alternativas, del trazado de líneas, de la localización e incluso de las centrales de generación, el incumplimiento por parte de los planes insulares de ordenación de la obligación de reservar espacios para los canales y para los centros de generación o el intento de hacer los planes especiales de ordenación de las actividades energéticas que han fracasado, puesto que los más importantes no se han elaborado y aquellos que se han elaborado han quedado desfasados por la nueva aprobación de los PIOT.
Todo esto introduce un conjunto de confusiones, que yo creo que es importante clarificar cuál es el camino que el Gobierno se ha marcado, cuál va a ser el procedimiento de elaboración, qué participación van a tener los agentes económicos, qué participación los agentes sociales y qué participación va a tener también este Parlamento.
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor diputado.
Por parte del Gobierno, la señora consejera, doña Francisca Luengo, por tiempo de diez minutos tiene usted la palabra.
La señora consejera de Empleo, Industria y Comercio (Luengo Orol): Muchas gracias, presidente. Buenas tardes, señorías.
Permítame, señoría, que el procedimiento, por una cuestión puramente de estructuración personal de la consejera, yo se lo voy a decir en la segunda intervención, el procedimiento, no se preocupe. Bueno, lo primero es porque ya tengo unas diapositivas para la primera parte y lo tengo así organizado y no quería provocar problemas.
(La señora consejera hace uso de los medios audiovisuales.)
La actual política energética en Canarias está recogida en el Pecan del 2006, se aprobó en el 2007 con un ámbito temporal hasta el 2015. Pero tengo que decir que el Pecan ha tenido un impacto mínimo en el modelo energético en las islas, siendo su grado de cumplimiento en cuanto a sus objetivos muy escaso. Aquí lo pueden ver, quizás tengan dificultad pero se lo voy a deletrear.
Y les voy a decir: en cuanto a la reducción de la dependencia del petróleo, muy insatisfactorio -tengo unos datos pero quizás no me va a dar tiempo y voy a ir un poquito deprisa-, muy insatisfactorio: incrementar el autoabastecimiento de energías primarias, también muy insatisfactorio; introducir el gas natural en el mix energético, muy insatisfactorio; aumentar la participación de energías renovables en la generación eléctrica, insatisfactorio; incrementar la potencia eólica instalada, insatisfactorio; y, en cambio, incrementar potencia fotovoltaica, muy satisfactorio, de tal manera que de un punto de partida de 1 MW, 160 se prevén en el 2015 en este Pecan y hay instalados 153,4.
Como digo, a pesar de que el Pecan contaba con la implantación de infraestructuras energéticas, sin embargo, esto se ha visto dificultado por diversos factores, hasta el punto, diría yo, señorías, de que no ha sido posible poner en marcha muchas de las instalaciones que han sido planificadas con bastante antelación. No voy a señalar las causas porque son de toda índole, de tipo medioambiental, incluso, pues, administrativo, territorial, de todo tipo.
Lo que sí está claro es que, en el problema territorial, el Pecan contempla que la planificación del territorio a nivel insular debe prever las necesidades del suelo para garantizar el suministro de la energía que el municipio o bien el conjunto de la isla demande en cada momento. Eso lo decía el Pecan, como digo, pues, ya han visto los objetivos y no ha sido el Pecan, pues, el documento o la planificación satisfactoria que desearíamos, que hubiésemos deseado todos.
Como digo, para permitir esa implantación coordinada de instalaciones de infraestructura energética en las distintas islas, pues, allá por el año 2005 y 2006 se celebran convenios con los distintos cabildos, excepto con el de Gran Canaria. ¿Para qué?, pues para redactar planes territoriales especiales de estas infraestructuras energéticas. De manera que todo eso se inicia en el 2008 en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro. Desde un principio tengo que reconocer que la voluntad de la consejería, pues, fue la de redactar estos planes territoriales con el mayor consenso posible. En los cabildos no fue demasiado fácil y cuando en este caso, en el 2011, llego a la consejería en mi calidad de viceconsejera, pues, veo que no hay ningún plan territorial en ese momento aprobado, en el 2011, y en concreto, en cuanto a las islas de Fuerteventura y Lanzarote, no se pudo consensuar ese modelo de ordenación con las corporaciones insulares, de manera que esos dos planes territoriales especiales hubo que caducarlos. En Tenerife, pues, el cabildo de esta isla dejó sin efecto el convenio de colaboración suscrito en su día por el Gobierno de Canarias. Y en cuanto a La Palma, La Gomera y El Hierro, en el 2011, es verdad que se aprobaron los planes insulares, estos planes territoriales especiales, pero se aprobaron a su vez los insulares, de tal manera que devaluaron los planes territoriales especiales, los cuales se tenían que adaptar a los planes insulares, con lo cual teníamos casi que volver a revisar, volver de nuevo.
Ante esa situación, en mi calidad de viceconsejera, me planteé la búsqueda de cómo en el ordenamiento entender una competencia regional que de alguna manera pusiera orden desde el Gobierno y posibilitara la instalación de las infraestructuras energéticas en las distintas islas, y, efectivamente, en la búsqueda encontramos, es verdad que hablando con Política Territorial y los técnicos, encontramos cómo teníamos una salida a través de la Ley de Medidas Urgentes, donde el Pecan se configura como naturaleza de directriz, y esa directriz es una directriz sectorial de carácter energético. De manera que nos pusimos a trabajar y a ejercer esa competencia regional y solventar los problemas que teníamos hasta ese momento.
En conclusión, como digo, al día de hoy, pues, estamos en esa tarea. Ya tenemos un borrador de directriz de ordenación del sector energético y quería, pues, decirles... ¿Qué es esta directriz, dirán ustedes? Tengo que decirles que es un documento de planificación, naturalmente, en materia de energía pero en el ámbito ahora de toda la comunidad autónoma; y también un instrumento de ordenación de los recursos naturales y del territorio, que va a recoger todas las determinaciones necesarias para la localización y la implantación dentro del territorio de las infraestructuras energéticas.
Y una de las cosas que hay que plantearse y que yo hoy les digo: pero, bueno, esta directriz, en la pirámide de los instrumentos de ordenación, dónde estamos. Pues eso es lo más importante de esta directriz, que va a tener, en el vértice es la máxima, de manera que va a tener una aplicación vinculante y directa para el resto de los instrumentos de ordenación territorial en cada una de las islas. En primer lugar, sería esta directriz, después los planes insulares de ordenación, los planes territoriales especiales, también estaría sujeta la ordenación de espacios naturales y, por último, los planes generales de los municipios.
Con lo cual creo que hemos organizado la casa desde el punto de vista de las infraestructuras energéticas en Canarias y esperemos que en esta legislatura, porque estas cosas llevan su tiempo y su trámite, y espero que en el 2014, pues, podamos celebrar la aprobación de esta directriz sectorial en materia de energía.
Para señalarles, los objetivos fundamentales de esta directriz tienen una proyección en el tiempo hasta el 2020 y fundamentalmente, para que ustedes lo retengan porque las cosas excesivamente técnicas y minuciosas suelen aburrir y más a estas horas de la noche, pero para que ustedes lo retengan quiero decirles que esta directriz tiene tres ejes o tres objetivos muy claros: uno, potenciar el ahorro y la eficiencia energéticos; el segundo, la limitación de emisiones de gases de efecto invernadero; y, en tercer lugar, impulsar la utilización de las energías renovables en Canarias.
Fundamentalmente, pues, ahí tenemos unos datos concretos que podía en esos objetivos dárselos, de manera que hemos desplazado esos objetivos que tenía el Pecan, y en el 2020 está muy claro, nos hemos situado en el año 2012, es verdad que se aprobarán en el 2014, pero en el 2020 tenemos muy claro: en cuanto a la dependencia energética, queremos situarnos 8 puntos por debajo de lo que estamos hoy, es decir, adquirir un 92% de dependencia, actualmente estamos casi en un 100%; el grado de autoabastecimiento, de un escaso 1% queremos llegar, en ese 2020, a un 8%, y también nos alineamos en la Estrategia Europa 2020; y en cuanto al gas natural, pues, de cero, que en este momento está totalmente bloqueado, queremos llegar a un porcentaje importante del 37%; y en cuanto a los productos también derivados del petróleo, pues, del 94 de dependencia actual, queremos descender a un 27; penetración de renovables -y aquí es lo más importante-, hoy tenemos un escaso 6%, un 4 de fotovoltaica y un 2 de eólica, y queremos llegar al 30%. Ustedes saben que para llegar a este 30% en el 2020, pues, se necesitan imprescindiblemente dos actuaciones previas que son necesarias. Esas están en la planificación energética, competencia del ministerio. Hay unas negociaciones bastante avanzadas, que tiene que haber los bombeos y las interconexiones eléctricas entre las islas para conseguir ese porcentaje del 36%.
En cuanto a la generación de energía térmica, pues, ya vemos que incrementamos en unos 300 MW, aunque estamos muy bien compensados en cuanto a que lo actual cubre totalmente la demanda punta. En este momento, en nuestras islas, la potencia eólica, pasamos de los escasos 144 a los 1.025 que tenemos en el 2015, los desplazamos al 2020. En la fotovoltaica estamos muy bien. En cuanto a otras fuentes renovables queremos darles, por supuesto, importancia máxima, no solamente a la eólica y a la fotovoltaica, sino que ya son una realidad: biomasa, geotermia, en nuestro archipiélago, y eso también lo hacemos...
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Sí, señora consejera, tiene usted un minuto para concluir, por favor.
Tiene la palabra.
La señora consejera de Empleo, Industria y Comercio (Luengo Orol): Gracias, presidente. Yo creo que ni siquiera lo utilizaré.
Como digo, es potenciar otras fuentes renovables. Queremos llegar de un escaso tres coma insignificante seis por ciento a un 89,5%, fundamentalmente en esas renovables que les acabo de citar y que ya se están implantando con bastante normalidad en nuestro archipiélago.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señora consejera.
Pasamos a las intervenciones de los grupos no solicitantes de la comparecencia. En primer lugar, del Grupo Parlamentario Mixto, don Román Rodríguez, desde el propio escaño, por tiempo de tres minutos tiene usted la palabra.
El señor Rodríguez Rodríguez (Desde su escaño): Señor presidente.
Señora consejera, vamos a ver, estamos hablando de un tema muy relevante y que, por ser breve porque el tiempo me obliga a ello, expresa un fracaso de esta comunidad.
El Plan Energético de Canarias era un documento de planificación de orden ciertamente estratégico sobre un elemento básico del desarrollo, que es el sistema energético, y ninguno de los objetivos planteados se ha conseguido. Por lo tanto, primera consideración, para que seamos conscientes: el Plan Energético de Canarias ha sido un fracaso. Y los objetivos que se planteaban en aquel plan son los mismos que se plantean en las directrices sectoriales que se pretenden. Que, por otra parte, no son sino un cambio de denominación, porque en las leyes de ordenación del territorio la jerarquía organizativa dice que están las leyes básicas, que están las directrices sectoriales, que están los planes insulares, que están los planes especiales y los planes territoriales, de manera que aquí estamos denominando ahora al Pecan lo que son las directrices sectoriales de ordenación del sistema energético, con los mismos objetivos que tenía el Pecan. Y además lo hacemos en un contexto donde el mundo energético se modifica y las leyes españolas se modifican. Hay una ley eléctrica en discusión en las Cortes Generales que va a cambiar muchas cosas y no precisamente para bien, de manera que vamos a estar condicionados por ese tema.
Yo creo que sería bueno que reconociéramos también que, aunque la Ley de Medidas Urgentes posibilita al Gobierno establecer esto por decreto, esto no funciona por decreto si no se hace sobre la base del pacto, sobre la base del respeto a las competencias locales e insulares y si no se hace sobre la base de un cierto consenso social. De manera que el problema va a ser establecer las condiciones objetivas para que ese decreto responda de verdad a un consenso social mínimo, que no es sencillo, y en cualquier caso expresa, insisto, en materia de planificación territorial un razonable fracaso. Y diría yo que quien único no firmó los convenios con el Gobierno en materia de planificación energética fue quien más avanzó, que es la isla de Gran Canaria. Cierto es que no con un plan energético sino con tres: el eólico, el de transporte y el de hidrocarburos. En los dos primeros la paralización que tiene es por culpa de entidades externas al trabajo realizado en el cabildo insular y el de hidrocarburos lo asumió el Gobierno y lo cedió al cabildo en diciembre del pasado año y no nos consta ningún avance.
Por lo tanto, esperemos que esta vez acertemos y que las directrices sectoriales sirvan de inspiración al modelo energético que necesitamos. Eso sí, teniendo en cuenta los condicionantes del mercado energético, de las normas estatales, que van a variar las cosas, insisto, no precisamente para mejor, y esta ley que se debate o que inicia su debate en el parlamento español va a tener mucho que decir.
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor diputado.
Por parte del Grupo Socialista Canario, doña Dolores Padrón, por tiempo de tres minutos tiene usted la palabra.
La señora Padrón Rodríguez: Señor presidente.
Señora consejera, lo que es evidente -y retomo el argumento del portavoz de Nueva Canarias- es que ha sido un fracaso también el encargársela a los cabildos. Y no es que yo sea menos cabildista que nadie, pero es evidente que la dualidad de la Administración conduce a la inoperancia clara en un asunto vital para el futuro del archipiélago y que Canarias este tema no se lo puede permitir. Y yo creo que usted ha tomado una decisión. La planificación de la ordenación de infraestructuras energéticas es un asunto clave y fundamental para el futuro de las islas Canarias. Solamente cumplieron El Hierro, La Gomera y La Palma, el Cabido de Tenerife devolvió el suyo, el de Gran Canaria no pudo terminarlo y los de Lanzarote y Fuerteventura caducaron. Por lo tanto, me parece bien que la consejería retomara la planificación intentando solventar el dilema de que casara la planificación energética con la del territorio para que esta última no se convirtiera en un obstáculo para poner en marcha proyectos energéticos para Canarias.
Las islas, además, registran un retraso enorme en la planificación de energías renovables, entre otras cosas, además de por los últimos... -no voy a entrar en todo el recorrido que hemos tenido en el tema de las energías renovables, porque usted lo conoce mejor que nadie en este Parlamento, porque antes de consejera conocía muy bien cómo se llevaban los temas energéticos-, además de por las últimas decisiones del Estado, pero además porque está claro que la demora en las infraestructuras y en el ordenamiento de las infraestructuras energéticas también ha influido en este tema. Esta situación, desde nuestro punto de vista, es resultado de un planteamiento ineficaz que ha conducido años más tarde a encomiendas de gestión realizadas a los cabildos y que al final Canarias no cuente con una planificación territorial en materia de infraestructuras energéticas.
Desde luego debe haber una apuesta decidida por una planificación energética real y efectiva y no vamos a dar pasos adelante ni se cumplirán los objetivos del Pecan si no se hace una apuesta efectiva por el mismo. Por eso yo creo que hay que reconocerle, señora Luengo, que elaborar las Directrices de ordenación sectorial en energía, las DOSE, cuyo horizonte es el 2020, optimizando estudios y trabajos que en los últimos años se han realizado en materia de planeamiento territorial, que permitieran la integración energía y territorio. Por lo tanto, me parecen de la mejor idea las Directrices de ordenación sectorial. Por lo tanto, había que realizar un cambio de rumbo y hacerlo rápido, y usted lo está haciendo a través de instrumentos, de la Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación Territorial. Y desde luego también saber que los instrumentos son documentos vinculantes, y eso también es obra de su consejería.
Por lo tanto -no me queda más tiempo-, creo que lleva el camino apropiado...
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señora diputada.
Por el Grupo Parlamentario Popular, don Manuel Fernández.
El señor Fernández González: Gracias, señor presidente. Señorías.
Bueno, yo, señora consejera, tengo que estar con usted en que por fin se reconoce, se reconoce, directamente el gran fracaso, el gran fracaso de Canarias, y no digo siquiera de este Gobierno, de Canarias, en la planificación del territorio. Muchas leyes, muchas directrices, muchos planes generales, muchas leyes de moratoria y resulta que aquí no sabemos por dónde caminar, señora consejera, y usted lo ha dicho clarísimamente. Planes insulares que tienen que cambiarse cuando cambian los planes generales, los planes generales tienen que cambiar otra vez cuando cambian los planes insulares, los planes especiales energéticos o de cualquier otro tema -por ejemplo, de planificaciones de infraestructuras- no coinciden con los planes generales, y esto no acaba nunca. Y esto es un gran problema, y usted lo acaba de denunciar, y esta es la gran realidad de Canarias, esta es la gran realidad de Canarias.
Menos mal, menos mal que aquí no está Soria, menos mal que aquí esto no es gobierno del PP. Aquí están los canarios que han gobernado y que hemos hecho unas leyes, y digo yo, hemos hecho unas leyes... En las cuales yo, personalmente, no he estado de acuerdo, y no he estado de acuerdo con los planes insulares de ordenación, tal como están planificados, que es uno de los grandes fracasos de Canarias, si no se modifica esa ley, si no se modifica esa ley. Y atentos a ese tema, ¿eh?, porque los planes insulares de ordenación no tienen por qué entrar en planeamientos urbanísticos, que es tema de los ayuntamientos, y eso los ha atrasado y eso ha creado los grandes problemas de ida y vuelta continuamente.
Por lo tanto, estoy con usted en que hay que clarificar el territorio y no lo veo nada fácil, no lo veo nada fácil. Ahora bien, cambiar Pecan por directrices es todavía ir más atrás. El Pecan es una ley y tenemos que hacer la planificación de la ley, y luego adaptar el territorio a las necesidades de esa ley. Y para eso tenemos también lo que son las declaraciones de interés general para aplicar, cuando no quieren los ayuntamientos, cuando no quieren los cabildos, para planificar los territorios, que nos convengan a las necesidades de interés general para Canarias, y meterle mano y ya está, y meterle mano y ya está, y luego los cabildos que digan lo que quieran. Y luego no se puede hacer ninguna infraestructura "porque a mí me gusta en el sitio donde no puede ir". Y ahí tenemos Fuerteventura clarísimamente, el gran problema de la central eléctrica de Fuerteventura, que es vergonzoso para Fuerteventura y para Lanzarote, de una forma obstinada del presidente del Cabildo de Fuerteventura.
El tema del gas. El tema del gas tenía que estar funcionando ya hace diez años, y no está, no está. En Tenerife se sabe dónde está pero no pueden hacer el puerto, por los movimientos, los gritos en la calle, las manifestaciones, y no pueden hacer el puerto y no se termina el puerto, un puerto que está retrasado diez años en Tenerife. En Gran Canaria hicieron el puerto, hicieron el puerto pero no saben dónde quieren que vaya la central de regasificación. Las dos contradicciones al revés. Y no hay gas, al final no hay gas. Este es el problema de Canarias, de los canarios, de los que no queremos tomar decisiones, de los que no somos responsables a la hora de tomar decisiones.
Por lo tanto, señora consejera, en esa reforma, llámese directrices, que yo estoy, y le digo, totalmente opuesto a que cambiemos el nombre, porque eso es cambiar de nombre, es cambiar... Es ineficacia, simplemente ineficacia. El tema está en que hay que replanificar el tema del sector eléctrico de Canarias, con las líneas por donde tienen que ir...
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor diputado. Sabe que el tiempo es el que es.
Por parte del grupo solicitante de la comparecencia, don José Miguel González, por tiempo de diez minutos tiene usted la palabra.
El señor González Hernández: Gracias, señor presidente.
A mí me gustaría que, reconociendo que hay un fracaso, estudiemos objetivos, procedimientos y qué ha pasado. ¿Eran los objetivos erróneos? No. El reducir la dependencia del petróleo, el poner energías alternativas, el incrementar la potencia eólica... Los objetivos eran correctos. ¿Los porcentajes? Inadecuados. ¿Por qué? Porque el mundo ha cambiado y cuando se hizo este plan estábamos en una economía de un tipo y ha evolucionado. Por lo tanto, el problema no ha estado en los objetivos. El problema puede estar en varias cosas y una de ellas, clarísimamente, no es en las normas sino en la manera en que las normas se aplican, porque los planes insulares de ordenación territorial no tienen -señor don Manuel Fernández- que incidir en el urbanismo. Eso no está en la ley, dice que no; pero sí tiene que fijar los corredores por donde van las infraestructuras eléctricas y los lugares de localización de las centrales ¡y ninguno lo ha hecho!
Los planes territoriales no son obligatorios, en mi opinión hay que eliminarlos. Hay dos tipos de planes territoriales: los que desarrollan preceptos del plan insular y los que no, y "los que no" son recomendaciones. Y tampoco es cierto, señora consejera, que cuando yo modifico el PIOT tengo que modificar los planes especiales; lo único que pasa es que los planes especiales se convierten en recomendaciones, porque no desarrollan lo que aquí dice. Luego, por lo tanto, no echemos la culpa a lo que no la tiene.
Evidentemente, esto ha sido un fracaso porque, cuando se ha intentado hacer los planes estos especiales que tienen que ver con el tema eléctrico, han fracasado todos. Lo que indica que claramente el problema no está en llevar la decisión a ese nivel, tiene que ser una decisión a nivel del Gobierno, y eso es una cosa evidente. Y nadie se puede llamar a sentirse herido o maltratado, porque oportunidades ha tenido y, como decíamos de pequeños, "el que no se ha escondido tiempo ha tenido" y aquí diremos "el que no ha planificado tiempo ha tenido". Si no lo ha hecho ni ha querido ni ha podido, pues, realmente ha demostrado que es ineficaz y no se puede quedar Canarias pendiente de que no haya eficacia en este tema. Luego, este problema hay que resolverlo.
Que se llamen directrices o no, no es ese el tema. Lo que dice la ley, la Ley de Medidas Urgentes, es que tendrán el carácter de directrices sectoriales de la energía. Llámelos como quiera, pero lo que les da es el carácter, y, si es así el carácter, como ha dicho la consejera, está en la cima de los sistemas de planificación. Lo que diga esa norma -que se hará por decreto porque así se modificó en la ley, en la Ley de Medidas Urgentes- obliga a todas las administraciones que estén debajo, obliga a modificar su planeamiento, a adaptarlo. Y tampoco paralizan la acción hasta que se modifique, no: se hace y ellos se modifican, no... Con ello quiero decir que en lo que no podemos volver a caer es en la trampa de decir, "no, es que esto hay que llevarlo ahora otra vez al consenso en cada isla...". No se puede hacer así, no podemos seguir, en un tema tan importante como la energía, colgados de un supuesto posfuturo sin saber ni dónde colocamos las centrales eléctricas, ni cuáles son las líneas, por dónde van a ir las líneas, ni qué desarrollo va a tener la energía eólica, qué la fotovoltaica, si vamos o no a apostar decididamente por el gas o por otras fuentes energéticas, y eso son decisiones que tiene que tomar esta comunidad, y la comunidad en este momento tiene que ser el Ejecutivo, que es el Gobierno.
Y nosotros tendremos que comprobar que el Gobierno lo hace bien, y eso es lo que yo planteaba antes, que cuál va a ser el procedimiento, porque para mí el procedimiento es importante. Es decir, qué participación tiene la sociedad, qué participación tienen los sectores económicos, qué participación tienen las corporaciones. ¡Perfecto!, pero la participación a nivel de análisis de lo que se propone, pero nunca en la capacidad de decisión, porque esa decisión la tiene que tener el Gobierno, y para eso son las directrices, que es, como dice la Ley del Territorio, es el instrumento de planificación del Gobierno y ocupa la cúspide en el sistema que nos hemos dado, que es un sistema donde cada norma está establecida a un nivel determinado, una sobre otra.
Por lo tanto, defiendo el tema de las directrices como concepto. El nombre a mí sinceramente me parece absolutamente independiente. Llámese como se llame, será un plan que tiene que ver con las energías de Canarias y que además tiene el carácter de directriz sectorial energética. Por lo tanto, no caigamos en los nombres y no entremos en la sustancia, porque lo importante es la sustancia.
¿Y cuál es el contenido? Bueno, usted nos ha dicho ahora cuáles son los objetivos que plantea. Sinceramente, yo no los veo muy diferentes de los actuales, porque el ahorro energético en el Pecan está, se habla por todos lados del ahorro energético como principal objetivo, porque, cuando uno tiene que producir y tiene que limitarse a hacerlo de una manera económica -y aquí cuando la economía, también está el tema ambiental-, hay que hacerlo lo mejor posible, ¿no? Luego, si logro ahorrar energía, menos tengo que generar, menos tengo que transportar.
Que utilicemos las energías renovables. Bueno, pues, eso está planteado reiteradamente y fracasado en algunos cambios.
Y luego, la eliminación de los gases. Bueno, todos sabemos que aquí se ha hecho un plan de emisiones, de inmisiones, de reducción del tema, está el problema del compromiso de la reducción del CO2... Por cierto, que quizás, lo dije el otro día en la Junta de Portavoces, pero es interesante que lo sepan, señorías, está en este momento en este Parlamento informe de la subcomisión de subsidiariedad la nueva norma que va a regir cuál es el coste del CO2 en los transportes aéreos dentro del ámbito de la comunidad, y nos puede afectar a nosotros con toda, con mucha seriedad, y probablemente nosotros tendríamos que proponer algún objetivo.
Volviendo al tema, bueno, si nosotros sabemos que los objetivos son claros y yo creo que, en esos objetivos, nadie va a discutirlos. Es decir, podrá ser un tema de matices, podemos decir: queremos un poquito más o un poquito menos de esto, pero todo el mundo quiere diversificación energética, reducir la dependencia del petróleo, utilizar energías renovables, todo dentro de los límites posibles. Algunas de las cifras que usted ha empleado, sinceramente, me parecen muy ambiciosas, pero, bueno, también yo fui de los tuve que hacer el servicio militar y fui artillero y me decían que, si usted no apunta muy lejos, seguro que le cae el proyectil muy cerca. Por lo tanto, a mí no me parece mal que se planteen unos objetivos, aunque yo creo que son relativamente inalcanzables.
Pero, claro, señorías, no podemos caer en la trampa de volver otra vez al mismo esquema, a volver a decir que los cabildos hagan un plan -que no han querido hacerlo-. Porque el Cabildo de Tenerife, que lo pidió, al cabo de doce años dice: "no, no lo hago", y no había hecho nada. El Cabildo de Gran Canaria ha pretendido hacerlo y al final ha fracasado. Entonces, alguien tiene que resolver este problema. No se puede seguir, no se puede seguir con la indefinición, porque, fíjense lo que les voy a decir: afortunadamente -y lo digo porque es una desgracia-, en sitios como Fuerteventura no hemos tenido ceros permanentes porque ha caído el consumo. Si hubiera seguido la tendencia del consumo... Ahora, que ni hemos podido aumentar la potencia ni hemos podido fijar las lineas ni hemos conseguido una localización para una central, ni se podía hacer, habría un cero permanente en Fuerteventura, pese a su conexión con Lanzarote. Aquí en Tenerife yo tengo una pregunta pendiente al señor consejero: ¿qué pasa con la conexión a la central de Candelaria? Que todos sabemos que el 60% del consumo está en la capital y la generación está en el sur, menos se genera aquí.
Es decir, el problema de la energía es que es básico para todos. Antes se hablaba de la desalación de agua, la desalación de agua es energía, no es otra cosa; pero es que tan importante como eso es toda la actividad industrial, toda la actividad turística. ¿Ustedes conciben un turismo sin energía eléctrica? Ustedes no se dan cuenta que la sociedad, tenemos que ofrecer a nuestros visitantes una sociedad moderna donde la energía es la savia de la vida.
Señorías, yo creo que, con este tema que hemos traído hoy aquí para que la señora consejera nos explique cómo está el procedimiento, cómo lo va a realizar, tiene una extraordinaria importancia; pero eso no nos debe llevar otra vez a cometer errores que hemos cometido y que hemos sufrido, porque el que no aprende de la experiencia, decía aquel, el que no conoce la historia se ve obligado a repetirla. Sería triste que dentro de diez años, los que estén -yo desde luego no voy a estar-, estuvieran lamentándose de otros diez años transcurridos entre decir "lo haces tú, lo hago yo", y, ni tú ni yo y la casa sin barrer.
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señor diputado.
Para concluir esta comparecencia la señora consejera de Empleo e Industria, doña Francisca Luengo, tiene usted la palabra.
La señora consejera de Empleo, Industria y Comercio (Luengo Orol): Gracias, presidente.
Continuando con la oportuna comparecencia de hoy y siguiendo un poquito como terminé en la primera intervención de los objetivos, tengo que decir, y con carácter previo, que gracias a sus señorías por cómo han intervenido en esta comparecencia, yo creo que constructivos. Hemos coincidido todos en que el Pecan, pues, no ha conseguido los objetivos; pero yo tampoco diría que hemos fracasado todos. Es verdad que en materia energética pues nosotros también tenemos una especial singularidad y hay que entender a todo el mundo, y el primero al ciudadano.
Nuestro territorio es muy pequeño y es verdad que el 47% del territorio está protegido y, si no lo cuidamos nosotros no lo cuida nadie. Y es verdad que eso, a veces, hace que no seamos lo suficientemente comprensivos a la hora de permitir instalaciones energéticas. Pero eso no nos debe crispar, yo creo que es natural. Lo que hay que hacer, desde el punto de vista del Gobierno, como en este caso cuando yo llegué a la viceconsejería vi, pues, que había una situación que era imposible de reconducir. No era posible el consenso, como decía Manuel; no era posible, pues, hacer ninguna instalación. Ahora pues estamos hasta que se aprueben estas directrices y lo que dije era que había que hacer como dice José Miguel: ejercer la competencia regional, que para eso la teníamos, ponernos en la cúspide para homogeneizar, coordinar y, en cierta medida, también imponer, sin que eso -que ahí está el equilibrio importante- pues desafecte, frustre, haga daño en modo alguno, porque se pueden conciliar ambos intereses, las instalaciones energéticas con el respeto a nuestro medio ambiente. Y, entonces, pues desde el Gobierno, que es el que representa el interés general, y el interés general de esta consejera desde que llegué sabía muy claro que era la garantía del suministro, y a veces hay algunas islas en las que está en peligro esa garantía del suministro. Y la garantía del suministro, como digo, es la expresión máxima de ese interés general y que el Gobierno tiene la obligación de que se produzca. Entonces, pues, hice lo que tenía que hacer, creo yo. Todavía no está terminada, pero hice -yo creo- lo que en este momento demandaba el Gobierno regional y la situación de Canarias.
El Pecan tenía unos objetivos y ahora tenemos los mismos. Y de una manera coherente, como pueden ver, pues estas directrices. Porque es así, nosotros tenemos que bajar toda la dependencia del petróleo, es imposible esa dependencia al cien por cien. Además, estamos muy por encima de la media nacional y de la media de la Unión Europea. Nosotros tenemos que apostar por un nuevo modelo, pero yo siempre digo que tengo la gran suerte de que los ciudadanos piensan antes y mejor que yo, con lo cual tengo de aliados, sin quererlo, a los ciudadanos. Los ciudadanos apuestan hoy día por que nuestras islas sean unas islas referente donde, con respeto al medio ambiente, pues, apostemos por las energías limpias, y en esa apuesta por las energías limpias se ha tenido mucho que hacer también en esta legislatura; y, siendo un poquito coherente con la dirección de la política energética, creo que el Gobierno de Canarias en esta legislatura sí lo es.
Nos ha costado pues apostar por las energías renovables en Canarias, puesto que hubo una acción por parte del Gobierno de España en el 2012 no muy afortunada pero que se ha corregido. Se ha corregido trabajando conjuntamente el Gobierno de Canarias con el ministerio. Y eso hay que decirlo y es verdad. Saben que hay una tarifa importante para el desarrollo de las energías renovables en Canarias y eso va a hacer de Canarias la que siempre fue y la que tiene que ser. Primero, desde el punto de vista de la inversión, va a ser un territorio que atraiga inversión, que cree empleo y al mismo tiempo que vamos a potenciar esas energías renovables en Canarias.
El objetivo me decía el diputado José Miguel que era ambicioso, pero hay que ambicionar en la vida. Desde luego, el que no ambiciona no consigue nada. Vamos a ponernos en que, al menos, ese 20 % que dice la Estrategia 2020 lo consigamos. Probablemente el 30 que se estableció en el Pecan en el 2006... Nunca pensábamos en el 2006 que iba a venir esta crisis económica como la que ha venido, de tal manera que el Pecan yo no le consideraría un fracaso, sino que los objetivos se han paralizado a consecuencia de la crisis económica, y que el Pecan ha sufrido los embates de la crisis económica como todo el mundo, y más ese instrumento tan importante de planificación, que ha hecho imposible... Simplemente la planificación que recoge la 2008-2016 en materia de infraestructuras está ya superada. Esa 8-16 ya ha tenido otra redacción de infraestructuras y ustedes saben que la planificación energética, en el momento actual, l as inversiones están totalmente suspendidas por la crisis económica. No se hacen inversiones sino las que son hipercríticas, hipercríticas que ya hemos consensuado con el ministerio para que Canarias, que es un territorio con una singularidad de bastante vulnerabilidad, nuestros sistemas energéticos sufrieran el menor recorte posible. Entonces hay, anualmente, unos planes anuales que Canarias viene a convenir con el ministerio para, precisamente, que anualmente se consigan esas infraestructuras hipercríticas, de manera que prevengamos lo que ustedes todos conocen, que no haya apagones en Canarias.
Entonces, todo eso se está trabajando en aras a lo que decía José Miguel, que coincido plenamente que la energía es la savia, como la sangre que discurre por nuestro cuerpo, de nuestra sociedad. Sin energía no es posible sanidad, educación... no es posible vivir hoy día. Por tanto, la garantía del suministro es el máximo interés general que esta consejera se propone defender, desarrollar e implantar, y que no sufra ese interés general, mientras esté por lo menos al frente de la consejería, en materia de energía.
Y no quiero terminar -me queda muy poquito tiempo- sin satisfacer la pretensión del diputado autor de esta comparecencia. No sin antes decirle pues que las directrices, o la directriz, mejor dicho, establece también, para mirar las infraestructuras, consecuente con lo que decíamos del carácter piramidal, ese carácter vinculante y directo que se va a imponer, ya no va a haber pues si el plan insular lo recoge o no, sino se va a imponer. Tenemos distintos niveles: uno de relevancia alta, otro media y otro baja. Hay infraestructuras de relevancia alta, que significa pues que tienen carácter estratégico y, por tanto, tienen el carácter de infraestructura de interés general, de manera que los planes insulares de ordenación deberán contemplar las reservas de suelo necesarias para permitir la implantación de estas instalaciones. Las de carácter medio son aquellas que, sin ser de alta, pues deben ser consideradas de forma especial por su singularidad, las puede recoger el plan insular o no recogerlas. Y, por último, están las de relevancia baja, es decir, aquellas asociadas a un consumo o a infraestructuras existentes que pueden implantarse en todo el territorio de la comunidad autónoma.
Y con estos dos minutos creo que le voy a contestar a lo que usted me decía. Y mire, la fase, lleva una fase de aprobación que la aprueba la consejería; en segundo lugar hay un trámite de información pública, vienen las alegaciones en ese trámite de información pública, y hay una naturalmente para contestar, un periodo de contestación a ese trámite. Después hay una aprobación definitiva, va a la Cotmac y se lleva la memoria ambiental y la propuesta de documento definitivo, que corresponde a la Cotmac, viene la aprobación definitiva y, a continuación, se eleva al Gobierno para su aprobación definitiva. Esto, a su vez, tiene un cronograma en paralelo para su señoría de manera que, en noviembre del 2013 -esperemos- y febrero del 2014 tener terminado el periodo de información pública, porque en noviembre, este mes, se van a aprobar ya por la consejería. En febrero del 2014 habrá un estudio ya de todas las alegaciones recibidas y en marzo terminaremos de hacer la propuesta de las modificaciones como consecuencia de las alegaciones recibidas. Al mes siguiente, en el mes de abril, se elevará a la Cotmac con el estudio medioambiental y la propuesta de documento definitivo, se aprueba la fase definitiva; y en agosto del 2014 se propone de nuevo, ya con carácter definitivo para que la apruebe la Cotmac; y en septiembre del 2014 espero conseguirlo y llevarlo al Gobierno y estar aprobadas las directrices.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (Cruz Hernández): Gracias, señora consejera.
Señorías, se suspende la sesión hasta mañana a las nueve y treinta de la mañana.
Buenas noches.
(Se suspende la sesión a las veinte horas y quince minutos.)